¡Hola! Les damos la bienvenida a la entrega 37 de los ejercicios de escritura creativa de Alberto. En esta ocasión, la palabra clave que une a los ejercicios es escritora. Como siempre, les recomendamos hacer un ejercicio al día. Y agradecemos mucho a las personas que se han unido a estas publicaciones como suscriptores de paga.
Lunes
En su libro Dancing at the edge of the world, Ursula K. LeGuin (1989) escribió:
Nosotras somos volcanes. Cuando nosotras las mujeres ofrecemos nuestra experiencia como nuestra verdad, como verdad humana, todos los mapas cambian. Nuevas montañas aparecen.
Al principio, la metáfora que usa LeGuin parece apuntar a una imagen convencional de violencia (terremotos, lava, etcétera). Sin embargo, desemboca en algo diferente: el desplazamiento de las masas continentales, una impresión de poder más lento pero que implica un cambio más enorme y más duradero. Busca una metáfora semejante que LeGuin pudiera haber utilizado. Por ejemplo: las mujeres como plantas con flores, cuyas raíces penetran en las rocas más duras y las rompen.
Martes
Este es un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz:
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
El poema está hecho alrededor de tres pares de palabras que se contrastan (bellezas y entendimiento; riquezas y entendimiento; vanidades y vida); cada par se muestra en dos frases, que la autora junta y luego comenta. Su conclusión: que la belleza (física), la riqueza y la vanidad le importan menos que el cultivo de su mente y una vida sencilla.
Encuentra otro par de palabras que Sor Juana pudiera haber utilizado. Por ejemplo: si ella hubiera vivido en el siglo XXI, entendimiento y finura. “Poner finuras en el entendimiento” y no “el entendimiento en la finura”, porque esta palabra puede usarse como sinónimo de delgadez igual que para referirse a algo fino, de buena calidad.
Miércoles
En su cuento “Nosotras”, la escritora cubana María Elena Llana utiliza el tema clásico del doble de una forma muy peculiar: la protagonista parece hablar por teléfono consigo misma. El cuento fue escrito en el siglo XX, así que el aparato de comunicación es un teléfono de disco. Escribe el argumento de una historia semejante que utilice de algún modo las tecnologías del presente, que a estas alturas están mucho más allá del teléfono.
Jueves
En el cuento “Perdiendo velocidad” de Samanta Schweblin, un personaje dice, sin saberlo, sus últimas palabras. Redacta una escena análoga a la del cuento, en la que otro personaje diga una frase distinta y aparentemente trivial que se vuelve significativa porque muere inmediatamente después.
Viernes
La frase “el techo de cristal” se utiliza para referirse a una forma de desigualdad: los impedimentos adicionales que tienen las mujeres en muchos campos de trabajo para ascender más allá de ciertas posiciones que los hombres suelen alcanzar fácilmente. El techo que impide seguir subiendo no se ve, pero está ahí. Escribe el argumento de una narración en la que una mujer rompa uno de estos techos de cristal.
¡Hasta la próxima semana!