¡Hola! Les damos la bienvenida a la entrega 26 de los ejercicios de escritura creativa de Alberto. En esta ocasión, la palabra clave que une a los ejercicios es Inglaterra. Como siempre, les recomendamos hacer un ejercicio al día. Y agradecemos mucho a las personas que se han unido a estas publicaciones como suscriptores de paga.
Lunes
En su novela Jerusalén (2016), el escritor británico Alan Moore imagina la vida humana como un libro que ya ha sido escrito, y que es leído una y otra vez. Lee su descripción (está en esta página); luego imagina otra metáfora que puedas usar para describir una vida ya predeterminada, y desarróllala en un máximo de una página. (Ejemplos: la vida como una pintura, como una maqueta, como una lista.)
Martes
Uno de los relatos más antiguos de la literatura inglesa está fuera de ella: se cuenta que Caedmon, quien vivió en el siglo VII y es el primer poeta inglés del que se tiene noticia, fue inspirado por una visión celestial para escribir sus poemas. Redacta una escena en la que un personaje de un país y época distintos es inspirado de forma similar.
Miércoles
La novela Orgullo y prejuicio de Jane Austen (1813) empieza con esta frase: “Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa”. Haz una lista con cinco versiones de este íncipit (es decir, estas primeras palabras de un escrito). Que cada versión se refiera a otra “verdad” sobre el matrimonio o las relaciones sociales que pudiera utilizarse en la misma novela, es decir, que no contradiga la original de Austen.
Jueves
El cuento “Donde su fuego nunca se apaga” de May Sinclair (1923), la escritora describe el más allá como una especie de pesadilla circular, en la que un alma acaba siempre dando vueltas por los mismos lugares. Inventa y escribe el argumento de un cuento en el que haya otro tipo de escenario o estructura circular. Por ejemplo, la novela Finnegans wake (1939) de James Joyce es un sueño circular, que se repite interminablemente.
Viernes
Recordando el ejercicio del lunes, redacta una descripción de tu propia vida de la misma manera en que lo hace Alan Moore. Si prefieres no imaginar tu propia muerte, intenta el truco de llegar sólo hasta el momento en que escribes acerca del libro de tu vida, e imagina qué sucede entonces.
¡Hasta la próxima semana!