Les damos la bienvenida a la entrega 62 de los ejercicios de escritura creativa de Alberto. ¡Muchas gracias por acompañarnos!
Como cada semana, los ejercicios son cinco en total, que sugerimos hacer entre el lunes y el viernes. El primer ejercicio es gratuito y todos tienen relación con una palabra clave, que en este caso es feria.
Agradecemos mucho a las personas que se han unido a estas publicaciones como suscriptores de paga.
Lunes
¿Te has subido a una atracción de feria, como un carrusel o una montaña rusa? Recuerda la ocasión en que la más fuertemente hayas sentido el movimiento en uno de esos aparatos. Cuéntala brevemente. (Si nunca te ha pasado, imagina.)
Martes
La palabra “feria” también se usa para nombrar la “instalación donde se exponen los productos de un solo ramo industrial o comercial, como libros, muebles, juguetes, etc., para su promoción y venta”. Describe cómo sería una feria dedicada a algo sumamente extraño pero no sobrenatural. (Por ejemplo: la feria del pulpo.)
Miércoles
Retomando el ejercicio anterior, describe una feria dedicada a algo que sí sea definitivamente sobrenatural.
Jueves
En México, “feria” también se usa para nombrar dinero, en especial de baja denominación. Escribe el relato de un día completo en el que un personaje, o tú, permanezca sin nada de feria.
Viernes
Este es un pasaje famoso de La feria, la única novela del mexicano Juan José Arreola:
Si camino paso a paso hasta el recuerdo más hondo, caigo en la húmeda barranca de Toistona, bordeada de helechos y de musgo entrañable. Allí hay una flor blanca. La perfumada estrellita de San Juan que prendió con su alfiler de aroma el primer recuerdo de mi vida terrestre: una tarde de infancia en que salí por vez primera a conocer el campo. Campo de Zapotlán, mojado por la lluvia de junio, llanura lineal de surcos innumerables. Tierra de pan humilde y de trabajo sencillo, tierra de hombres que giran en la ronda anual de las estaciones, que repasan su vida como un libro de horas y que orientan sus designios en las fases cambiantes de la luna. Zapotlán, tierra extendida y redonda, limitada por el suave declive de los montes, que sube por laderas y barrancos a perderse donde empieza el apogeo de los pinos. Tierra donde hay una laguna soñada que se disipa en la aurora. Una laguna infantil como un recuerdo que aparece y se pierde, llevándose sus juncos y sus verdes riberas […]
Un recuerdo muy temprano (y bellamente relatado) se relaciona con el aroma de una flor, que quien habla olió en aquel momento. Recuerda algún momento de tu propia vida relacionado con un aroma y escríbelo a la manera de Arreola: primero el acto de recordar, y luego la escena o episodio recordado.
¡Hasta la próxima semana!